Pulsologia

Dentro de las técnicas de diagnóstico de la medicina tradicional china, el pulso sin duda ha jugado un rol preponderante a lo largo de la historia convirtiéndose en un verdadero arte. La toma del pulso era una característica tan importante dentro de la medicina china clásica que muy a menudo los pacientes decían: «Voy a que me tomen los pulsos» para referirse a que iban a visitarse con el médico. En los grandes textos clásicos de la medicina china, como el Huando nei jing (S V-II aC.), Nanjing (S III aC), Maijing (S III dC), etc .; se hace una constante referencia a su práctica, como parte indispensable para poder practicar la acupuntura y la medicina china con total efectividad. Por desgracia, en los tiempos modernos, desde la revolución cultural china, esta práctica y otras se han ido dejando de lado para dar paso a una estandarización y protocolización, dando como fruto lo que hoy se conoce por el nombre de medicina tradicional china, en un intento de hacerla mucho más cercana y comprensible desde el punto de vista de la medicina occidental. En contrapartida, se ha alejado de lo esencial del pensamiento clásico de la medicina china: «tratar el enfermo y no la enfermedad».

Como se dice en la cabeza I del Ling Shu (una de las dos partes del Huando Nei Jing):

“El examen del cuerpo y los movimientos de los pulsos permite diferenciar la energía esencial y la energía perversa»

«Antes de pinchar, uno a examinar los pulsos para evaluar la benignidad o gravedad de la enfermedad»

La diagnosis mediante el pulso forma parte de los 4 métodos de diagnosis o Si Zheng de la medicina china tradicional o clásica:

•Observación

• Escuchar

• Preguntar

• Palpación (incluye el pulso)

El estudio del pulso es extremadamente importante porque nos proporciona información sobre:

• El estado y equilibrio de los órganos internos, canales y Qi – Xue.

• Nos muestra el organismo como un todo integrado que nos permite ver las relaciones fisiopatológicas entre las diferentes partes que lo conforman. Esto nos permite ordenar todos los síntomas del paciente para elaborar una etiopatogenia y un diagnóstico diferencial. preciso.

• Por otra parte, recoger toda esta información a través del pulso nos ayuda a hacer una mejor estrategia de tratamiento que permite seleccionar el punto más adecuado en cada momento y situación particular.

• Evaluar in situ el resultado de la acción terapéutica realizada y complementarla si es necesario con otros puntos. De esta manera podemos realizar tratamientos con muy pocas agujas con resultados poderosos.

 

En 5 elements la utilización de la diagnosis pulsológica es el eje vital e indispensable, tal como marcan los cánones clásicos de la medicina china. Esto nos permite ordenar la información que obtenemos de cada caso gracias a los 4 métodos de diagnosis o Si Zheng y nos permite hacer los tratamientos según las necesidades individuales de cada persona, y de esta manera huir de los protocolos estándar de tratamiento que propone la moderna MTC.

Somos pioneros en el territorio en dar formaciones sobre pulsología gracias nuestro director Sr. Carles Murcia, que lleva más de 15 años formando a profesionales en esta materia.

A lo largo de la historia ha habido diferentes zonas para tomar el pulso: en determinados puntos de acupuntura que coinciden con arterias, en la carótida y en la zona radial de la muñeca. Este último ha sido el más utilizado a lo largo de la historia hasta la actualidad. La zona radial se divide en tres zonas llamadas «cun guan chi». El terapeuta coloca los dedos índice, corazón y anular sobre estas respectivas zonas y hace diferentes niveles de presión, recogiendo así la información de las diferentes partes del cuerpo, órganos internos, meridianos, etc. Existen 28 características patológicas, que se pueden presentar de forma pura o combinada, general o sectorial y todo ello combinado a diferentes niveles de profundidad. Por todo ello se podría definir la pulsología china como la ciencia o, mejor dicho, el arte de la diagnosis mediante la toma del pulso.

Existen una serie de factores a tener en cuenta al tomar el pulso:

• Sexo: El pulso en el hombre es ligeramente más fuerte que el de la mujer

• Actividad física: si es fuerte e intensa, el pulso debe ser fuerte en contraposición a personas que lleven una vida más sedentaria

• El pulso en una mujer embarazada tenderá a ser resbaladizo. Es una buena señal que índica la abundancia de Qi-Xue, necesarios para el mantenimiento del feto.

• El pulso cambia por influencias externas en un corto espacio de tiempo, por lo que debemos tener en cuenta:

    • Si una persona acaba de tener un choque o trastorno emocional (por ejemplo, un susto), el pulso cambia rápidamente
    • Si una persona viene corriendo su pulso estaría acelerado.
    • Si acaban de comer, su pulso estará más lleno o abundante.
    • Nos dará una información errónea si está bajo los efectos de alguna droga, estimulante o alcohol …
    • Después de haber tenido relaciones sexuales.

El pulso está influido por el tiempo estacional y diario (a determinadas horas unos órganos están en máxima actividad y otros en mínima).

Existen parámetros en el pulso que se consideran como constitucionales:

    • Persona de constitución grande, tendría unos pulsos largos
    • Persona obesa, pulsos más blandos y profundos
    • Los niños tienen un pulso más rápido que los adultos
    • Deportistas, pulso más lento de lo normal

La mejor manera de aprendizaje es bajo la tutela de un experto. Sin su experiencia podemos obtener sólo conocimientos que abarcan el campo teórico y caer en errores sin saberlo.

Cosas a tener en cuenta:

• El examen del pulso requiere de un entrenamiento continuado, una gran experiencia y el don de la sensibilidad. Por eso se dice que la toma del pulso es un arte.

• El practicante debe estar relajado y calmado, no ir a buscar la información sino dejar que ella llegue a nosotros.

• El aprendizaje verdadero requiere de teoría y práctica a partes iguales.

• El enfoque mental es decisivo:

    • Un seminario sobre el pulso no nos califica como expertos en esto, pero un buen seminario es la puerta de entrada. Recorrer el camino y obtener el éxito depende de nuestra perseverancia.
    • No pensar ni temer la dificultad de su aprendizaje